Datos personales

Mi foto
Rioverde, San Luis Potosí, Mexico
El Centro Comunitario de Protección a la Infancia (CCPI) es creado dentro de la Estrategia de Atención y Prevención de Niñas, niños y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados del SNDIF, para coordinadar actividades de arraigo en ciudades con alto indice de migración.

FORMACIÓN DE LIDERES COMUNITARIOS

Es un proceso que surge de la presentación de un manual dirigido a funcionarios de los Sistemas Estatales y Municipales DIF, interesados en facilitar procesos de Formación de Líderes Comunitarios; si bien estas actividades pueden desarrollarse en diversos entornos (escuelas, grupos comunitarios, centros de salud, espacios deportivos, iglesias, etc.) lo más recomendable es que sea en las instalaciones del DIF Local.

La propuesta metodologica está dirigida -principalmente- a niños, niñas y adolescentes entre los 8 y 17 años y busca facilitar el desarrollo de un proceso estructurado para trabajar con ellos en proyectos que ell@s mismas inicien y guíen.

Se sugiere que dentro de lo posible, se conformen  grupos de trabajo con rangos de edades entre los 8 y 12 años y entre los 13 y 17 años.

Deliberadamente está estructuradode manera amplia, para que las ideas y preocupaciones de los niños creen el marco de trabajo durante el desarrollo de los proyectos de Líderes Comunitarios.

En dicho sentido -y considerando que esta propuesta metodológica parte de la preocupación sobre formas de prevenir la migración infantil no acompañada y sus riesgos asociados- será éste fenómeno social la única temática que esté preciamente determinada en el trabajo con los grupos de líderes.

Los proyectos e iniciativas que se esperan de los grupos de Líderes Comunitarios deberán estar siempre refereidas a la promoción del arraigo familiar y comunitario como estrategias de prevención de la migración infantil no acompañada.

El proyecto tiene beneficios potenciales y es un proyecto orientado desde el interés de los niños, niñas y adolescentes, y que son ell@s quienes escogerán el aspecto de la migración infantil que crean más importante.

El proceso de formación de Lideres Comunitarios puede ser muy exitoso con un presupuesto muy limitado, muchas de las sesiones sólo requieren de un rotafolio o pizarrón, papel, plumas que son materiales muy accesibles.

La palabra facilitación resulta clave, pues decribe el rol asignado a la adulta o adulto que acompaña este proyecto de formación; generalmente se tratará de la persona miembro del equipo del Sistema DIF Municipal.

En el Centro Comunitario de Protección a la Infancia de Rioverde "Margarita Zavala de Calderón", se desarrolla un proyecto de Líderes Comunitarios desde el mes de Enero del 2012, con la participación de 27 adolescentes, 17 mujeres y 10 hombres cuyas edades oscilan entre los 13 y 17 años.



 



Conoce Rioverde, S.L.P.

Plaza Principal

Iglesia de Santa Catarina de Alejandría

Estatua a Juan Pablo II 


 Plaza Bicentenario del Complejo Cultural y Deportivo Ferrocarilero

Plaza de San Antonio


Plaza de Santa Elena

 Plaza de San Juan



Puente vehicular y Reloj
Parque Revolución Puente del Carmen (PAREPUCA) 



Boulevard Ferrocarrilero
Media Luna
 

Sistema Municipal DIF de Rioverde, S.L.P.

C. Hilario Vázquez Solano, Presidente Municipal
Sra. Sandra Méndez Dorantes, Presidenta del SMDIF Rioverde


Junta de Gobierno 2009-2012

Sra Sandra Méndez Dorantes
Presidenta

Lic. José Bernardo Guerrero Zamarrón
Secretario Técnico

Lic. Ana María Rodríguez Saldaña
Asesor Jurídico

C.P. Magdalena Facundo Rodríguez
Contralor

Dr. Fidel Pantoja Urbina
Vocal

Dr. Salomón Flores Sosa
Vocal

T.S. Eufemia Méndez Segura
Vocal


















CCPI Rioverde, San Luis Potosí: Objetivo



El Centro Comunitario de Protección a la Infancia de Rioverde, S.L.P es un espacio creado especialmente para  Niñas, Niños, y adolescentes  que presentan riesgos e impactos asociados a la migración infantil no acompañada o para aquellos que han retornado a sus comunidades de origen.



Establecemos bajo un enfoque de derechos- un espacio de referencia que, en las localidades  afectadas por el fenómeno de la migración infantil no acompañada, facilite procesos personales, familiares y comunitarios orientados a la protección y desarrollo integral de sus niños, niñas y adolescentes 




Los CCPI deberán adecuar su oferta a la infancia y adolescencia -que se encuentren en un rango de edad de entre los 6 y los 17 años- y que residan cercanamente o en la comunidad en que se ubique el Centro.

Específicamente deberán concentrar sus esfuerzos en la prevención y atención de quienes se encuentren en riesgos e impactos asociados a la migración infantil no acompañada, como son: 




Del ámbito económico:
  • Deben asumir totalmente la responsabilidad económica de su familia por causas diversas como:
  • Ser el o la primogénita,
  • Orfandad o edad avanzada de los progenitores
  • El ingreso familiar resulta insuficiente.
  • Deben asumir parcialmente la responsabilidad económica de su familia por causas diversas como:
  • Otorgar apoyo económico y solidario para mejorar las condiciones de vida o de estudios de sus hermanos.






Del ámbito Familiar:
  • Reunificación familiar
  • Casos de abuso o maltrato infantil al interior del grupo familiar, nuclear o extenso.
  • La  indefinición de escenarios de futuro, familiares y/o personales, ante la ausencia indefinida -mediante un proceso migratorio- del padre y/o de la madre.
  • La necesidad de mantener a su hijo/a en el caso de embarazos adolescentes.



Del ámbito Personal:
  • Inconformidad con las condiciones de vida, búsqueda del “sueño americano”.
  • Cambio de contexto como opción para evadir problemas personales en el lugar de origen.
  • Acceder a ámbito más amplios de oportunidades que las determinadas tradicional y/o estructuralmente en los lugares de origen: “probar suerte” o “superarse”.
  • Conocer Estados Unidos, visitar familiares y/o aprender inglés.
  • Seguir estudiando y conseguir recursos para lograrlo.
  • Probar nuevas cosas, aventurarse y/o desaburrirse.




Otros beneficiarios son:

Las Familias
Los Grupos de Pares
La Comunidad



Las dimensiones que atiende el CCPI son, en lo:

Individual
Comunitaria
Familiar


Cada CCPI de acuerdo con su contexto deberá establecer sus propios criterios de
voluntariado y servicio social; deberá considerarse que esta modalidad fortalece el
tejido y el capital social, consolidando los vínculos comunitarios de la infancia local.